jueves, 5 de agosto de 2021

Introducción a Ansible - Configuración básica y comandos ad-hoc

Aunque he publicado un par de posts sobre Ansible con anterioridad, creo que es buena idea hacer una pequeña serie para estudiar más detenidamente su funcionamiento. De esta manera veremos como podemos integrar Ansible en nuestra infraestructura y usarlo para configurar y desplegar sistemas.

Empecemos, por tanto, por la pregunta fundamental ¿que es exactamente Ansible? De forma sencilla y resumida es un software de gestión de configuración y despliegue de sistemas que permite la descripción de infraestructura como código. Esto quiere decir que mediante Ansible puedo fijar la configuración que debe tener un sistema, describiendo dicha configuración como código, para posteriormente aplicar dicha configuración a tantos sistemas como sea necesario. Esa descripción en código nos permitirá definir la plantilla que posteriormente aplicaremos a nuestros sistemas consiguiendo tener una infraestructura cuya configuración sea idéntica en todos los elementos que la forman.

Una de las ventajas de diseño de Ansible, es que solo necesita que los sistemas que vamos a controlar tengan instalado un servidor SSH, sudo debidamente configurado así como una versión más o menos moderna de Python. Gracias a esto podemos usar prácticamente cualquier sistema como consola central, en la cual estará instalado Ansible y desde donde lanzaremos las tareas para controlar toda la infraestructura.

Para no seguir con tanto rollo teórico, vamos a partir de un sistema donde instalaremos Ansible, ya sea de paquete o desde el repositorio de oficial de Github, realizando una configuración básica del mismo.

Por defecto, Ansible almacena toda su configuración en /etc/ansible siendo fundamental el fichero ansible.cfg y el fichero hosts, que contiene el inventario de sistemas bajo el control de Ansible.

Es importante que tengamos en cuenta que, cuando se ejecuta Ansible, este busca su fichero de configuración ansible.cfg de la siguiente manera:

  • Primero busca la variable de entorno Ansible_Config.
  • Luego busca el fichero ansible.cfg en el directorio actual.
  • Luego busca .ansible.cfg en el homedirectory del usuario que está ejecutando el comando ansible.
  • Por último busca en la ruta por defecto que es /etc/ansible/ansible.cfg.

Como lo ideal es usar siempre usuarios no privilegiados, vamos a crear un fichero ansible.cfg básico en el home de un usuario y dar de alta una serie de equipos, en mi caso varios contenedores, con los que realizar nuestras pruebas. El contenido inicial de estos ficheros serán similares a lo siguiente:

Fichero ansible.cfg básico.

Fichero de inventario inicial.

Como vemos en la imagen anterior, el fichero de configuración contiene secciones dentro de cada una de las cuales se establecen pares clave-valor definiendo las opciones que controlan el comportamiento de Ansible. En este caso simple, dentro de la sección defaults, establecemos la ruta y nombre del fichero que contiene el inventario de sistemas, la ruta al interprete de Python que queremos emplear en los sistemas que forman parte de nuestra infraestructura así como que no deseamos comprobar la clave SSH remota de cada uno de ellos en cada conexión. En la sección privilege_escalation, establecemos que método se empleará en los sistemas bajo control de Ansible para escalar a un usuario con privilegios, así como el nombre de dicho usuario.

En el caso del fichero de inventario, de momento, solo establecemos las direcciones IP de los sistemas bajo control de Ansible. Como podemos ver, podemos crear grupos para poder acceder a varios sistemas simultáneamente, siendo en este caso el grupo all el que contiene las direcciones IP de todos los sistemas.

Cada uno de estos sistemas debe tener, además de Python, un servidor SSH y sudo debidamente configurado para permitir la realización de operaciones privilegiadas con el usuario con el que nos conectemos de manera remota.

En mi caso, como ya he comentado, voy a utilizar varios contenedores basados en la última imagen disponible de Ubuntu en la cual añado un usuario no privilegiado, fijo su contraseña, instalo una serie de paquetes, entre ellos el servidor SSH, copio el fichero con la configuración necesaria del usuario no privilegiado para sudo y modifico el entrypoint de la imagen resultante, para que arranque el servidor SSH y lance un while infinito para asegurar que el contenedor permanece arrancado. El contenido del dockerfile para la construcción de la imagen, así como el script usado como entrypoint son los siguientes:

Dockerfile para la construcción de la imagen.

Script usado como entrypoint.

Con esto podemos construir una imagen y arrancar una serie de contenedores, cuyas direcciones IP serán las que hemos añadido al fichero de inventario, cuyo nombre es inventory.list en mi caso.

Estos contenedores sabemos que tienen un servidor SSH arrancado, una instalación de Python y un usuario no privilegiado, con una entrada específica que permite la ejecución de comandos como root pero solicitando contraseña en todos los casos. Este último punto es muy importante ya que, para poder enviar comandos u operaciones desde nuestra consola central de Ansible, será necesario que especifiquemos la contraseña del usuario, así como el nombre del mismo.

Una vez que tenemos establecida esta configuración, vamos a realizar una prueba sencilla de uso de Ansible lanzando lo que se conoce como comando ad-hoc. En Ansible, como ya veremos, podemos crear complejos ficheros de descripción de configuración y operaciones, denominados playbooks, o bien lanzar comandos individuales, denominados comandos ad-hoc. En este último caso, el primero que es recomendable lanzar, ya que nos permite comprobar si nuestra infraestructura está preparada para su control mediante Ansible, es el comando ad-hoc que emplea el módulo ping. Este comando solamente establece la conexión con el sistema o sistemas remotos y comprueba que existe una instalación funcional de Python.

El comando ad-hoc que lanzaremos será el siguiente el cual, además, nos devolverá error con todos los hosts:

ansible -m ping all

Este comando, como podemos ver, emplea el módulo ping, dado por la opción -m, sobre los hosts que forman parte del grupo all, el cual ya definimos en el inventario con las direcciones IP de todos los contenedores. El resultado de la ejecución de este comando es la siguiente:

Resultado de la ejecución del ping de Ansible.

Como vemos, el resultado es un error en todos los casos derivado del hecho de que no hemos especificado la contraseña para establecer la conexión SSH con cada uno de los contenedores. Para esto, solo es necesario añadir la opción -k al comando anterior, con lo que quedaría:

ansible -k -m ping all

siendo ahora el resultado:

Resultado de la ejecución del ping de Ansible.

Como podemos ver, el resultado ahora es muy diferente al anterior ya que, aunque de nuevo recibimos un error, podemos ver claramente que el problema es que no hemos proporcionado la password de sudo necesaria para el usuario. Recordemos que en el fichero de configuración de Ansible establecimos que debíamos escalar a un usuario con privilegios usando sudo, con lo que Ansible lanza el comando sudo con el usuario con el que se establece la conexión SSH. Para introducir la password necesaria para poder usar correctamente sudo, solo es necesario que añadamos la opción -K quedando el comando del siguiente modo:

ansible -kK -m ping all

siendo ahora el resultado el siguiente:

Resultado correcto del comando ping de Ansible.

La salida anterior confirma que los sistemas remotos están correctamente configurados para poder ser controlados por Ansible.

Ahora bien, una pregunta que queda es ¿con que usuario se está conectando Ansible cuando lanzamos los comandos? Por defecto y si no especificamos otra cosa, se conectará con el mismo usuario que esté ejecutando el comando, con lo que ese usuario debería existir en los sistemas remotos y además estar correctamente configurado para poder utilizar sudo.

Si por ejemplo usáramos el usuario root para lanzar un comando de Ansible, deberíamos especificar el usuario remoto con la opción -u, así como incluir las opciones necesarias para introducir la contraseña, quedando el comando del siguiente modo:

ansible -u develop -kK -m ping all

Comando ping con usuario correcto.

Comando ping como usuario root.




Otro punto más a tener en cuenta y que veremos con más detalle en próximas entradas, es que hemos visto que Ansible dispone de módulos que nos permiten realizar tareas específicas. En esta ocasión hemos utilizado el módulo ping, pero si quisieramos lanzar un comando ls -la de forma remota sobre uno de los sistemas usaríamos el módulo raw especificando como argumento de dicho módulo ls -la, quedando el comando más o menos así:

ansible -u develop -kK -m raw -a "ls -la" target

donde target será la dirección IP de un solo sistema o el nombre de un grupo definido en el inventario:

Ejecución de un comando ad-hoc con el módulo raw.
 
Este módulo permite el envío de comandos directamente, igual que haríamos con un comando enviado usando el cliente SSH del sistema.

Como veremos, hay una gran cantidad de módulos disponibles que nos permitirán realizar prácticamente cualquier tipo de tarea así que, para terminar esta entrada, veamos como comprobar instalar un paquete en todos los sistemas a la vez usando el módulo apt de gestión de paquetes en sistemas basados en Debian. El comando a usar es más o menos el siguiente:

ansible -u develop -kK -m apt -a "name=tcpdump state=present" all

Siendo el resultado de la ejecución el siguiente (no se muestra toda la salida):

Instalación de un paquete mediante un comando ad-hoc.
 
De este modo, con un solo comando ad-hoc, hemos instalado un paquete en varias máquinas al mismo tiempo y como veremos más adelante, estos comandos podrán pasar a formar parte de ficheros de descripción denominados playbooks, en los que cada tarea o paso realizará una acción en los sistemas objetivo controlados por Ansible.

sábado, 10 de abril de 2021

Servidor DNS con backend OpenLDAP

Hoy continuamos con la serie sobre OpenLDAP y después de la anterior entrada sobre el bastionado básico de la arquitectura, pasamos a añadir una nueva pieza a la solución, concretamente un servidor DNS con backend LDAP.

Al añadir este nuevo elemento, la arquitectura de alto nivel quedaría más o menos así:

Relaciones entre los componentes de la solución.

Como podemos ver en el diagrama, el servidor DNS será un nuevo cliente LDAP que empleará el servidor OpenLDAP como backend para la información de zonas DNS. La principal ventaja de utilizar esta solución es que no necesitamos un servidor DNS que replique sus bases de datos, ya que la capacidad de replicación la proporciona directamente el servidor OpenLDAP.

Dentro de todas las posibles opciones de servidores DNS que puedan emplear un servidor OpenLDAP como backend, vamos a probar PowerDNS. Este servidor DNS dispone de un plugin específico para soportar servidores LDAP como backend y en general está disponible en cualquier distribución Linux. Otra característica adicional que puede ser intersante en ciertos despliegues, es que PowerDNS separa las funciones de servidor DNS autoritativo de las funciones del servidor DNS que realiza consultas recursivas. En el caso quue nos ocupa, usaremos el servidor autoritativo, ya que queremos crear un pequeño dominio DNS de pruebas, que nunca realizará consultas a servidores DNS externos.

En el caso de CentOS 7.8, PowerDNS se encuentra disponible en el repo EPEL, así que tras instalar y habilitar dicho repo, podemos instalar el servidor PowerDNS así como las herramientas y el backend LDAP:

Instalación de PowerDNS en CentOS.

De forma similar, podemos instalar PowerDNS en Debian empleando los comandos de gestión de paquetes de Debian.

Paquetes PowerDNS en Debian.

Al igual que hicimos al integrar Kerberos, es necesario ampliar el esquema de OpenLDAP para poder almacenar las clases de objeto y atributos requeridos por PowerDNS. Los ficheros de esquema correspondientes están incluidos con la instalación, encontrándose en la ruta /usr/shared/doc/pdns-backend-ldap-4.1.14 en el caso de CentOS mientras que, en el caso de Debian, se almacenan directamente en la ruta /etc/ldap/schema de instalación del servidor OpenLDAP:


Ficheros de esquema necesarios en CentOS.

Ficheros de esquema necesarios en Debian.

En el caso de CentOS hay dos ficheros de esquema diferentes, uno extiende el esquema del servidor incluyendo información necesaria para la integración de PowerDNS y el otro define los atributos y objetos necesarios para almacenar infomación de registros y zonas DNS. En el caso de Debian solo existe un fichero, el cual define  los atributos y objetos necesarios para almacenar infomación de registros y zonas DNS. Ya que estamos ampliando el esquema de ambos servidores, crearemos un único fichero de extensión de esquema y lo usaremos en ambos.

Para extender el esquema de un servidor OpenLDAP necesitamos crear una nueva entrada en el árbol de configuración cn=config, para lo cual es necesario que usemos el comando ldapadd para cargar el esquema. Es importante tener en cuenta que los ficheros proporcionados con las instalaciones, tanto en CentOS comno en Debian no están en formato LDIF, con lo que no podemos usar los ficheros directamente con el comando ldapadd. Es necesario corregir dichos ficheros, añadiendo las modificaciones necesarias para pasarlos a formato LDIF y así poder usarlos con los comandos ldapadd y ldapmodify. Tras un poco de vi, los ficheros quedarán más o menos así:

Modificación ficheros de schema PowerDNS.
 
Modificación ficheros schema PowerDNS.

Es muy importante tener en cuenta que, al estar dividido en dos ficheros, es necesario continuar los índices numéricos de cada atributo y clase de objeto para poder hacer la carga de forma correcta en el árbol de configuración dinámica.

Para cargar el primer fichero utilizaremos el comando ldapadd y para el segundo ldapmodify, ya que estaremos modificando una entrada ya existente. Los comandos a utilizar, teniendo en cuenta que ahora los servidores requiren TLS para las conexiones, serán más o menos así:

Carga de schema pdns-domaininfo

Carga de schema dnsdomain2

Podemos comprobar que el esquema se ha ampliado correctamente comprobando que aparece dentro de la rama cn=schema del árbol de configuración dinámica cn=config:

 

Esquema del servidor OpenLDAP.

Una vez que hemos realizado la extensión del esquema de ambos servidores OpenLDAP correctamente, podemos empezar a configurar PDNS. El fichero principal de configuración es /etc/pdns/pdns.conf y en este fichero debemos establecer, al menos, las siguientes variables de configuración:

  • local-address, establece la dirección IP en la que escuchará el servicio PDNS.
  • launch, establece que backend empleará PDNS. En nuestro caso especificaremos ldap.
  • ldap-host, nos permite establecer la URL del servidor LDAP que actuará como backend.
  • ldap-starttls, para indicar que debe usarse StarTLS en las conexiones con el servidor LDAP.
  • ldap-bindmethod, esta opción puede tomar diferentes valores. De momento especificaremos simple para usar un DN específico para la conexión y consultas del servidor LDAP por parte de PDNS.
  • ldap-binddn y ldap-secret, DN y password usada para la conexión y consultas de PDNS con el servidor OpenLDAP.
  • ldap-basedn, DN a partir del cual PDNS realziará la búsqueda de entradas. 
  • ldap-method, esta opción puede tomar varios valores y básicamnte establece como se traslada una query DNS a la estructura de la zona dentro del servidor de directorio. La estableceremos en strict y luego analizaremos más detenidamente que significa.

Es importante resaltar que, al utilizar las bibliotecas LDAP cliente del sistema operativo, el fichero de configuración LDAP (/etc/ldap.conf o /etc/openldap/ldap.conf), debe estar correctamente configurado. Para poder iniciar correctamente la conexión StartTLS es muy importante la opción TLS_CACERT. Esta opción debe establecer la ruta completa al fichero que contenga el certificado de la CA que haya firmado el certificado usado por el servidor OpenLDAP.

El fichero de configuración de PowerDNS, en lo que respecta solamente a la configuración del backend LDAP, quedaría más o menos así:

Configuración PowerDNS para backend LDAP.

Una vez configuradas todas estas opciones, antes de arrancar el servicio PDNS, necesitamos construir la información básica de la zona DNS en el servidor OpenLDAP. Es en este punto donde necesitamos distinguir los diferente valores de la opción de configuración ldap-method, siendo el significado de cada uno de ellos el siguiente:

  • En modo simple podremos crear la estructura del árbol de directorio como deseemos. Cada consulta al servidor DNS se traducirá en una búsqueda del atributo associatedDomain de las entradas de la clase de objeto domainRelatedObject.
  • El modo strict es como el modo simple pero permite que PowerDNS devuelva las resoluciones inversas, las entradas PTR, a partir de las entradas directas, con lo que no es necesario crear entradas de tipo PTR.
  • Por último, el modo tree nos obliga a crear una estructura de directorio que coincida con nuestro dominio, es decir, una entrada A para un host como server1.lab.com se traduciría a un DN que sería dc=server1,dc=lab,dc=com,.... con lo que debemos crear las entradas teniendo en cuenta este modo de operación.

Al configurar la opción ldap-method en modo strict, podemos crear una unidad organizativa, que será la base de la zona o zonas de nuestro servidor DNS, añadiendo el objeto que define la zona y varias entradas de servidores, de una forma tan simple como la siguiente:

Estructura básica de zona DNS.

Con esta información básica ya creada en el servidor OpenLDAP, podemos arrancar el servicio pdns y comprobar que el servidor responde a las queries DNS que realicemos desde clientes.

Es importante tener en cuenta que PowerDNS considera que el servidor, con este tipo de configuración no debe ser configurado como master, ya que el backend es el encargado de realizar la replicación de los objetos de la zona DNS.

Con esto ya tenemos listo un servidor DNS integrado con el resto de la infraestructura basada en OpenLDAP. Los siguientes pasos a seguir, para continuar bastionando el sistema, será comenzar a usar Kerberos para las conexiones entre los diferentes elementos, lo cual nos permitirá eliminar contraseñas de ficheros de configuración, así como seguir aplicando opciones recomendadas de seguridad.

jueves, 1 de abril de 2021

Integración de OpenSSL con GnuTLS y el atributo olcTLSCipherSuite

Hoy una entrada rápida sobre OpenSSL y GnuTLS o, más concretamente, sobre los casos en los que, en una arquitectura, existen sistemas que emplean una u otra.

Ambas soluciones son bibliotecas que implementan los protocolos SSL y TLS que nos permiten, entre otras cosas, cifrar las comunicaciones entre sistemas. Es importante saber que hay distribuciones Linux que emplean OpenSSL, como CentOS, mientras que otras emplean GnuTLS, como es el caso de Debian. Por tanto, si en una arquitectura ya existente, es necesario integrar un nuevo servicio que empleará cifrado o si estamos bastionando la arquitectura por motivos de seguridad, es muy importante tener en cuenta las diferencias entre ambas bibliotecas.

La primera diferencia a tener en cuenta entre ambas bibliotecas es como se definen las cifras y protocolos, que luego podremos configurar en cualquier servicio empleando las opciones correspondientes. De forma simple, podemos consultar las cifras soportadas o disponibles en ambos casos del siguiente modo:

Consultando cifras disponibles en OpenSSL.

Consultndo cifras disponibles en GnuTLS.

Una de las primeras diferencias que podemos observar, es como se especifican las cifras en el caso de GnuTLS. Para poder ver la lista de cifras soportadas, así como protocolos y su versión, es necesario que especifiquemos una cadena de prioridad, las cuales son una manera simple y compacta de especificar un conjunto de cifras, protocolos, algortimos de intercambio de claves, etc. Las cadenas de pioridad disponibles, así como su significado, están disponibles aquí y quizás son la parte más importante para integrar correctamente un sistema que está trabjanado con OpenSSL con otro que emplea GnuTLS.

En concreto ¿cual es el problema al hacer este tipo de integraciones? Recordando el post en el que comenzábamos el bastionado de una arquitectura basada en OpenLDAP, desplegábamos unos certificados de servidor para cifrar las comunicaciones entre los diferentes elementos, principalmente para proteger el tráfico de replicación entre ambos servidores OpenLDAP.

Si generamos el certificado de servidor con OpenSSL, utilizando una configuración por defecto y luego fijamos que conjuntos de cifras queremos utilizar en cada extremo, en este caso en cada servidor OpenLDAP, nos encontraremos con problemas de compatibilidad derivados del hecho de que no todas las cifras o algoritmos estarán incluidas en cada implementación.

Recordando que un servidor OpenLDAP que replica información desde otro podemos verlo como un cliente LDAP, al establecer la conexión y solicitar la extensión StartTLS, realizará una comprobación del certificado proporcionado por el servidor y dicha conexión fallará en caso de encontrarse algún algoritmo o cifrado no soportado.

Podemos comprobar este problema de una manera muy sencilla utilizando el comando gnutls-cli, con las opciones necesarias para establecer una conexión StartTLS con un servidor remoto y especificando la cadena de prioridad que queremos utilizar en el lado cliente. Por ejemplo, desde el servidor OpenLDAP réplica, podemos conectar con el servidor OpenLDAP master y comenzar uan conexión StartTLS con un comando como el siguiente:

Conexión mediante gnutls-cli - SECURE128.

En este ejemplo, especificando como parámetros la ruta al fichero que contiene el certificado de la CA que ha firmado el certificado del servidor remoto, así como que queremos establecer una conexión TLS mediante protocolo LDAP, el certificado se valida y la conexión TLS se establece correctamente. El punto importante del comando es la cadena de prioridad que hemos especificado, en este caso la denominada SECURE128. La documentación de GnuTLS establece que al especificar SECURE128, se están empleando aquellas cifras consideradas seguras que ofrecen un nivel de seguridaad de 128 bits o superior y que se establece un perfil de comprobación de certificado bajo.

Si repetimos el comando pero pasamos a especificar una cadena de prioridad SECURE192, en la cual se están empleando cifras consideradas seguras que ofrecen un nivel de seguridaad de 192 bits o superior y que se establece un perfil de comprobación de certificado alto, veremos que sucede lo siguiente:

Conexión mediante gnutl-cli - SECURE192.

Por tanto, al incrementar el nivel de seguridad que deseamos usar, el certificado del servidor ya no es válido por usar un algoritmo inseguro, basado en la cadena de prioridad que hemos especificado en este caso.

Esta configuración es la que establecemos en el atributo olcTLSCipherSuite de OpenLDAP, el cual debe estar soportado por la biblioteca SSL usada para comnpilar el servidor OpenLDAP. Así, para un OpenLDAP que emplea OpenSSL, el valor de dicho atributo podría ser TLSv1.2, mientras que para un servidor OpenLDAP que emplea GnuTLS, el valor de dicho atributo debería ser una de las cadenas de prioridad soportadas, por ejemplo SECURE128.

Por tanto y en resumen, a la hora de tener que integrar sistemas que usen diferente biblioteca SSL, es muy importante analizar que algoritmos, cifras, protocolos de intercambio de claves, etc. están soportados en cada caso y cuales están incluidos si usamos las cadenas de prioridad de GnuTLS, pero, en la medida de lo posible, lo más sencillo es usar la misma distribución para evitar este tipo de problemas.


domingo, 28 de marzo de 2021

Seguridad en arquitecturas basadas en OpenLDAP

Hace ya unos cuantos meses vimos como podíamos integrar Kerberos con un servidor OpenLDAP, creando así un servicio de nombres y autenticación en el cual OpenLDAP se utiliza como base de datos para los principales de Kerberos, así como para almacenar información de cuentas de usuarios y grupos para sistemas Unix/Linux. Aprovechando las funcionalidades de replicación de OpenLDAP, conseguíamos posteriormente un despliegue con tolerancia a fallos.

Para continuar mejorando lo que hicimos entonces, vamos a establecer las medidas de seguridad necesarias que aseguren que las comunicaciones entre los diferentes elementos que forman la solución se encriptan siempre que sea posible.

Empezando por lo más sencillo, es necesario establecer unas reglas en los cortafuegos que solo permitan las conexiones a los puertos requeridos de cada uno de los servicios proporcionados. En concreto es necesario crear reglas para permitir las conexiones a los siguientes puertos:

  • Puertos 389 y 636. Puertos de servicio de OpenLDAP para establecer conexiones cifradas mediante StartTLS y ldaps respectivamente.
  • Puerto 88. Puerto de servicio del KDC de Kerberos. Necesario para realizar la autenticación de usuarios mediante la petición y expedición de tickets.
  • Puertos 464 y 749. Puertos del servicio kadmin de Kerberos para el proceso de cambio de contraseñas.
Una vez establecidas estas reglas básicas de cortafuegos, el siguiente paso es cifrar las comunicaciones entre los servidores OpenLDAP y los clientes que deban acceder a los mismos. Llegados este punto puede resultar interesante que consideremos el siguiente diagrama:

Relaciones entre los componentes de la solución.

Analizando el diagrama anterior y teniendo en cuenta que los servidores OpenLDAP son el repositorio central de toda la arquitectura del servicio de nombres y validación que queremos desplegar, está claro que es necesario cifrar todas las comunicaciones que se realicen desde cualquier cliente. Es importante señalar que, desde el punto de vista de OpenLDAP, Kerberos es un cliente de LDAP más, ya que este realizará consultas para buscar los principales correspondientes a todas aquellas peticiones de validación que reciba. También es importante señalar que para realizar el passthrough de autenticación, OpenLDAP delega el proceso de autenticar un usuario contra el KDC a través del servicio saslauthd que se encuentra corriendo en el mismo servidor.

Aunque posteriormente volveremos sobre este diagrama, empecemos por cifrar las comunicaciones entre OpenLDAP y los clientes existentes, incluido el servidor OpenLDAP secundario o réplica ya que, para utilizar el mecanismo de replicación syncrepl, se realizan consultas LDAP estándar así que, estas comunicaciones también podemos entenderlas como procedentes de un cliente LDAP.

Para cifrar las comunicaciones lo que necesitamos es disponer de un par clave privada-certificado por cada servidor. Podemos crear nuestra propia CA de forma simple con OpenSSL, crear certificados autofirmados o, si disponemos de una CA corporativa, generar dichos certificados en ella. En resumen, al final terminaremos con un par de ficheros en formato PEM que tendremos que copiar a nuestros servidores y configurar OpenLDAP para que los utilice para el cifrado de las comunicaciones.
 
Una vez copiados los ficheros y aprovechando el backend config, configuramos de forma dinámica los servidores, cambiando los siguientes atributos de configuración:
  • olcTLSCACertificateFile, este atributo establece la ruta y fichero que contiene los certificados de todas las CAs en las que se confía.
  • olcTLSCACertificatePath, este atributo establece la ruta que contiene los ficheros con los certificados de todas las CAs en las que se confía. Este parámetro es complementario al anterior y probablemente no sea necesario usar ambos.
  • olcTLSCertificateFile, este atributo establece la ruta y fichero que contiene el certificado del servidor OpenLDAP.
  • olcTLSCertificateKeyFile, este atributo establece la ruta y fichero que contiene la clave privada correspondiente al certificado del servidor OpenLDAP.
  • olcTLSCipherSuite, este atributo establece que cifrados acepta el servidor OpenLDAP, así como el orden de los mismos. Es muy importante tener en cuenta que, el valor de este atributo, depende de la biblioteca SSL que se haya utilizado para la compilación de OpenLDAP. Esto quiere decir que, la cadena que utilicemos como valor para este atributo, debe ser entendida por la biblioteca. Como apunte para tenerlo en cuenta, en el caso de CentOS, OpenLDAP está compilado contra OpenSSL, mientras que en Debian está compilado contra GnuTLS. 
Debido al impacto que tiene en las comunicaciones, de momento dejaremos de lado el atributo olcTLSCipherSuite así que, usando nuestro editor favorito de servidores LDAP, cambiamos adecuadamente el valor del resto de atributos de configuración en la rama cn=config y tendremos algo similar a lo siguiente:

Configuración de certificados en OpenLDAP.

Es necesario asgurar que la ruta y permisos de estos ficheros son correctos o recibiremos un error al modificarlos, ya que el proceso slapd intentará acceder a los mismos y al no poder hacerlo, rechazará la modificación de dichos atributos.
 
A continuación, una vez configurados los certificados de ambos servidores, tenemos dos opciones para realizar el encriptado de las comunicaciones, levantar slapd con el puerto adicional 636 para el uso de ldaps o habilitar el uso de StartTLS sobre el puerto estándar 389. Veamos un poco las diferencias entre ambas soluciones:
  • ldaps, también conocido como LDAP seguro, es el mecanismo diseñado originalmente para LDAPv2 que permite confidencialidad en las comunicaciones entre un servidor OpenLDAP y un cliente. Se inicia en el momento de establecer la conexión entre el servidor y el cliente y requiere el uso de un puerto adicional que, por defecto, es el 636. 
  • StartTLS es el mecanismo estándar defiinido en la RFC 2830 para LDAPv3. En esta RFC se establece el procedimiento para que, una vez que se ha establecido correctamente la conexión LDAP entre cliente y servidor, se habilite el uso de TLS/SSL para cifrar la comunicación sobre el puerto 389 estándar de cualquier servidor LDAP.
Lo cierto es que, una vez establecida la conexión cifrada, no hay diferencia entre ambas soluciones, salvo por el uso de un puerto adicional en el caso de ldaps. Como el uso de una u otra solución dependerá de las necesidades de los clientes que vayan a conectarse, es importante considerar ambas para fijar una u otra, pero es importante tener en cuenta que es preferible usar StartTLS siempre que sea posible.

Teniendo en cuenta las diferencias entre ldaps y StartTLS, de momento vamos a configurar ambas empezando por la sencilla. Para configurar ldaps, solo tenemos que levantar el servidor OpenLDAP especificando una URL adicional para ldaps. En general, haremos esto modificando el fichero slapd que define los parámetros utilizado para arrancar el servicio. En función de la distribución utilizada, este fichero se encontrará en una ruta u otra. En el caso de usar CentOS o Debian, estos ficheros están en /etc/sysconfig y /etc/default respectivamente:

Configuración URL ldaps - CentOS.

Configuración URL ldaps - Debian.

Tras realizar este cambio y reiniciar el servicio slapd, este escuchará en el puerto 636 presentando el certificado obtenido inicialmente para cada servidor. Al conectar de nuevo al servidor desde un cliente LDAP, debemos escoger como puerto de conexión el 636 y SSL como método de encriptación, con lo que estaremos usando ldaps para conectarnos con el servidor. Usando Apache Directory Studio recibiremos un mensaje, acerca del certificado presentado por el servidor OpenLDAP, como el siguiente al establecer la conexión por primera vez al puerto 636:
 
Verificación de certificado de servidor.

De este modo tan simple, podemos asegurar que la conexión entre nuestro cliente y el servidor OpenLDAP está cifrada protegiendo de momento mediante ldaps, las tareas de administración que realicemos.

A continuación vamos a cifrar el tráfico de replicación entre el servidor master y el servidor réplica de la infraestructura, para lo cual usaremos StartTLS en vez de ldaps. Para esto, una de las primeras comprobaciones que debemos hacer ,es verificar que el servidor soporta la extensión StartTLS definida en la RFC 2830. Podemos comprobarlo mediante una búsqueda sencilla con ldapsearch o bien usando un editor LDAP. En general, mediante un comando ldapsearch, el resultado que debemos obtener es similar al siguiente:
 
Lista de controles, características y extensiones soportadas.
 
Entre todos los OIDs que se muestran en la salida anterior, el correspondiente a StartTLS es el 1.3.6.1.4.1.1466.20037 como se describe en la RFC 2830. Esto indica que cuando configuremos cualquier cliente para emplear StartTLS, este enviará este OID en una petición extendida solicitando el uso de dicha extensión. Al estar soportada por el servidor, la conexión LDAP establecida pasará a estar cifrada entre ambos servidores para el tráfico de replicación.
 
Para configurar el uso de StartTLS entre ambos servidores, solo es necesario modificar el atributo olcSyncRepl existente en el servidor réplica, ya que hay que recordar que en OpenLDAP, la operación de replicación se inicia desde los servidores réplica y que en el servidor maestro solo es necesario habilitar el overlay syncprov para permitir las replicaciones.

En este caso, lo más recomendable es utilizar un editor gráfico LDAP para realizar la modificación de este atributo, el cual está definido en la rama cn=config de configuración dinámica del servidor. Para forzar el uso de StartTLS entre los servidores, las opciones que debemos añadir al atributo olcSyncRepl son las siguientes:
  • starttls=yes o critical, para establecer la sesión TLS antes de realizar la operación de autenticación con el servidor LDAP maestro. Si usamos la opción critical, la replicación fallará en caso de no poder iniciarse la sesión TLS. Si especificamos yes, pasará a usar ldap no cifrado en caso de fallo en el establecimiento de la sesión TLS.
  • tls_cert, tls_key, tls_cacaert y tls_cacertdir, para establecer la ruta a los ficheros de certificado, tanto de CAs como del propio servidor, así como al fichero que contiene la clave privada del servidor LDAP réplica.
  • tls_reqcert=demand, para forzar al servidor maestro el presentar su certificado para la conmprobación del mismo.
Teniendo en cuenta todas estas opciones, lo único que necesitamos es cambiar el atributo del siguiente modo:
 
Modificación de olcSyncRepl en servidor réplica.

Aunque hemos usado el backend de configuración dinámica y estas opciones se empiezan a utilizar en el momento de establecerlas, es necesario reiniciar el servidor réplica. Una vez hecho esto, lo primero es comprobar que la replicación funciona correctamente, para lo cual basta con añadir una nueva entrada o modificar una ya existente y confirmar que los cambios se replican adecuadamente.
 
Podemos comprobar que, efectivamente, se está realizando la replicación MASTER-RÉPLICA de forma cifrada mediante el comando tcpdump:
 
Replicación cifrada entre master y réplica.
 
Estos paquetes los veremos en el momento de realizar cualquier modificación en el servidor master y, como se puede apreciar, el tráfico de replicación está cifrado entre ambos servidores. Adicionalmente,  podemos comprobarlo en los logs de ambos servidores:
 
Sesión TLS entre servidor master y réplica.
 
Y por último, aseguramos que la replicación es correcta verificando que el contextCSN de ambos servidores es idéntico:
 
ContextCSN del servidor MASTER.
 
ContextCSN del servidor RÉPLICA.

Por tanto, llegados a este punto, tenemos cifradas las comunicaciones entre los clientes LDAP como pueden ser las herramientas administrativas así como la replicación entre el servidor MASTER y los servidores RÉPLICA existentes.

Ahora, recordando el análisis realizado al principio del post y para terminar, es necesario que establezcamos la seguridad de las comunicaciones necesarias entre los servicios de Kerberos y el servidor OpenLDAP. Como ya se estableció, desde el punto de vista de OpenLDAP, tanto el servicio kdc como el servicio kadmin, son clientes LDAP, los cuales debemos configurar adecuadamente para o bien utilizar ldaps o emplear StartTLS.

Como ya vimos en el post en el que integrábamos Kerberos con un backend OpenLDAP, toda la configuración necesaria debemos realizarla en el fichero kdc.conf, el cual se encuentra en la ruta /var/kerberos/krb5kdc en sistemas CentOS o en la ruta /etc/krb5kdc en el caso de sistemas Debian. El fichero que generamos entonces es similar al siguiente:

Fichero de configuración kdc.conf.

Revisando la documentación de Kerberos comprobamos que, a la hora de especificar la URL de los servidores LDAP, lo recomendado es emplear ldaps para asegurar que la comunicación entre los servicios de Kerberos y OpenLDAP está cifrada.

En este caso, como Kerberos hará uso de las bibliotecas LDAP del sistema operativo, lo primero que debemos hacer es configurar el fichero ldap.conf. En este fichero se establece la configuración del cliente ldap del sistema, indicando la ruta al fichero que contendrá el certificado de la CA que ha firmado el certificado empleado por OpenLDAP. Para realizar esta configuración solo necesitamos modificar la opción TLS_CACERT indicando la ruta al fichero, o la opción TLS_CACERTDIR, para indicar la ruta al directorio donde se encuentran los ficheros con los certificados de las CAs en las que se confía:
 
Fichero ldap.conf.
 
Con esta configuración establecida, solo necesitamos modificar el fichero kdc.conf e indicar como URL de acceso ldaps:// en el parámetro de configuración ldap_servers. El fichero quedaría más o menos así:

Fichero kdc.conf modificado para usar ldaps.
 
Una vez realizado este cambio solo nos falta reiniciar los servicios y comprobar que estos arrancan y se conectan al puerto 636 correctamente:

Conexiones del servicio kdc mediante ldaps.

Conexiones del servicio kadmin mediante ldaps.

Llegado este punto, las comunicaciones entre los diferentes elementos del sistema que establecen conexiones con el servidor OpenLDAP están cifradas pero, para terminar de asegurar que solo se permiten este tipo de conexiones, es necesario que configuremos el propio servidor OpenLDAP para que exija el uso de confidencialidad en todas las conexiones. Para esto, lo único necesario es que establezcamos el atributo de configuración olcSecurity con el valor ssf=1. Al establecer este atributo, cualquier conexión no cifrada se rechazará con el mensaje confidentiality required sin necesidad de reiniciar el servidor OpenLDAP:

Mensaje de error para conexiones no cifradas.

En resumen, hemos establecido las configuraciones mínimas necesarias para establecer la encriptación y por tanto confidencialidad de las comunicaciones entre el servicio OpenLDAP y los clientes existentes, incluyendo los servicios de Kerberos que emplean el servidor LDAP como backend. Además hemos establecido que el servidor OpenLDAP exija siempre el uso de encriptación en cualquier conexión que se establezca, lo que provoca que no puedan realizarse conexiones no encriptadas al puerto 389. Teniendo esto último en cuenta, para comprobar el contextCSN de cada uno de los servidores, ahora necesitamos realizar el comando ldapsearch especificando la opción -Z del siguiente modo:

Comprobación del contextCSN mediante StartTLS.

Tengamos en cuenta que, al haber configurado el cliente ldap del sistema, especificando la ruta al fichero que contiene el certificado de la CA en ldap.conf, las herramientas como ldapsearch usarán dicha configuración para establecer la comunicación mediante StartTLS correctamente.

Para terminar, solo falta impedir que se puedan realizar operaciones bind anónimas, para lo cual solo es necesario que cambiemos el atributo de configuración dinámica olcDisallows y especifiquemos bind_anon lo cual queda más o menos así:

Deshabilitando el bind anónimo.

También es recomendable establecer que se requiere siempre autenticación, para realizar cualquier tipo de operación en el servidor de directorio, así como requerir siempre el uso del protocolo LDAPv3. Estas opciones podemos establecerlas modificando el atributo olcRequires como se ve en la imagen anterior. Con estos cambios, al intentar hacer una búsqueda empleando un bind anónimo, recibimos un mensaje como el siguiente:

Error en operaciones con bind anónimos.

Este cambio provoca que cualquier cliente que hayamos configurado, que realice operaciones bind anónimas, requiera ahora de un usuario del directorio, especificado por su DN y una contraseña. Como veremos en futuras entradas, esta configuración es muy importante cuando configuramos cualquier sistema Unix/Linux para que utilice un servidor OpenLDAP como servicio de nombres y requerirá la correcta configuración del servicio nslcd o sssd.

En próximas entradas, veremos como integrar un servidor DNS con OpenLDAP así como emplear tickets Kerberos para el acceso a los diferentes servicios, especificando diferentes mecanismos SASL para la validación al realizar operaciones.